martes, 26 de junio de 2012

TRANSFORMACIÓN DEL ANTIGUO CANODROMO MUNICIPAL EN VELÓDROMO. CARABANCHEL. MADRID.
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 06.





Situado en la Vía Carpetana del barrio de Carabanchel, ha sido objeto de adaptaciones o transformaciones a lo largo de casi medio siglo. El recinto fué inicialmente canódromo  (1) después velódromo y finalmente campo de fútbol. En los distintos proyectos realizados lo fundamental fué integrar la marquesina y el graderío en el conjunto de la nueva instalación.


La remodelación integral del Canódromo de Madrid y su recuperación para un nuevo uso deportivo fue un objetivo que el I.M.D. (Instituto Municipal de Deportes) del Ayuntamiento de Madrid asumió con decisión en 1989 . Se trataba de dar un ejemplo de reconversión  y adaptación de los recursos urbanos para el deporte. ( Ver Hemeroteca de ABC de Madrid 13/02/1990 pag. 42 y 14/07/1990 pag. 29)

Plano de situación con distintas alternativas de instalación deportiva:el antiguo canódromo, la pista de atletismo y el velódromo



Una vez descartada le idea de crear un estadio de atletismo por las ajustadas dimensiones del solar, se planteó la construcción de un Velódromo ante la carencia de este tipo de instalación en la ciudad. Para ello el I.M.D. convocó un concurso de ideas en 1989. 

La escala  de la intervención trascendió los límites estrictamente arquitectónicos por ser una pieza fundamental en la ordenación urbanística de la zona. La construcción del Velódromo implicaba crear edificios perimetrales, la aparición de calles y aparcamientos de nuevo trazado. Sus límites se definían por los nuevos edificios laterales de servicios, el graderío de Torroja accesible mediante pasarelas desde la Vía Carpetana y el nuevo graderío sur de directriz curva que salvaba el desnivel de 8 a 12 metros de la pista con la calle Zaida.
El planteamiento del proyecto que realizamos pretendía resolver los problemas de funcionalidad de un recinto que podía albergar 5.000 espectadores potenciales (el aforo del graderío existente mas el del nuevo que abrazaría la pista). Para ello se definieron los recorridos de espectadores, deportistas, acceso a la pelouse, vías de servicio y abastecimiento, aparcamientos, etc. para el buen uso de la instalación deportiva.

En la primera etapa constructiva se realizó la demolición de todas las construcciones anexadas en los últimos años para recuperar la imagen inicial del graderío y la marquesina que se limpiaron con chorro de arena.

La impermeabilidad de la zona central del recinto, en donde se situaría la pelouse de la pista, obligó a construir una galería de drenaje visitable, de mas de 400 metros de longitud y a unos 14 de profundidad (para salvar las cimentaciones de los edificios afectados), para llevar las aguas de lluvia al vecino río Manzanares.

El programa de necesidades bajo gradas de la instalación se distribuyó entre el nivel Inferior de la pista con el control de acceso, vestuarios de deportistas y profesores, gimnasio, saunas, almacenes,.. y el nivel superior ( acceso desde Vía Carpetana) que se dejó inicialmente exento para posteriormente convertirse en espacios para espectadores y autoridades (cafeterías, salas de espera, acceso de respeto de autoridades...) Posteriormente diseñamos y construimos el área de la pista del Velódromo que incluía: el área central (pelouse) con pistas polideportivas y acceso mediante una rampa bajo la pista que enlazaba con la Vía Carpetana, el graderío que abrazaba la pista y se apoyaba por el sur en gaviones y la cimentación donde se apoyaría la pista (el mueble).

El Ayuntamiento de Madrid encargó el proyecto de la pista  a los arquitectos  alemanes que habían diseñado los velódromos olímpicos de Seúl  y Barcelona. Las 374 cerchas que configuraban los peraltes de la pista (0,90 metros de separación media) se apoyaron en la cimentación previamente ejecutada en  una primera fase constructiva y su entablado  se realizó  con la exótica madera traída de los bosques de Camerún (de nombre Azfelia) que era una de las pocas capaces de soportar  los rigores de las temperaturas de una instalación  al aire libre como esta. Terminado en 1991 nunca se completó el programa urbanístico de regeneración del entorno y ni llegó a utilizarse.

Finalmente en 2006, después de 15 años de abandono y deterioro (se usó incluso como albergue de indigentes), una vez descartada como instalación olímpica para los JJOO de Madrid, por su excesiva distancia al anillo Olímpico de la Peineta, se desmontó y almacenó la pista a la espera de tiempos propicios. El Ayuntamiento privatizó la instalación y en su lugar se construyó un campo de fútbol, de los tantos existentes, dejando a Madrid sin ninguna instalación de ciclismo en pista.

Arquitecto asociado: Manuel Canalda.
Arquitectos de la pista: Herbert y Ralph Schürtmann
Arquitectos colaboradores: Alberto Córdoba y Manuel Buendía
Arquitectos técnicos: Agustín Bodega y Dionisio Pérez
Planta nivel de vestuarios y pelouse



Maqueta del proyecto
Alzados y secciones 






Obras de acceso a la pelouse desde Vía  Carpetana




(1) El Canódromo construido en 1961 fue utilizado durante 20 años para apuestas en las carreras de galgos hasta que el espectáculo fue decayendo y dejó de interesar. La gran marquesina de hormigón que contenía, proyectada en el estudio de Eduardo Torroja, fue un elemento determinante para convertir el recinto en un espacio capaz de albergar espectáculos deportivos de diversa índole.
El Canódromo en los 60
El área de apuestas en los 80 con el Canódromo ya cerrado.




Carrera de galgos del 16 de noviembre de 1979






viernes, 15 de junio de 2012

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE TORRES DE LA ALAMEDA.MADRID. 
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 05.




Torres de la Alameda es un municipio con cerca de 8.000 habitantes, situado en el Corredor del Henares (Comarca de Alcalá).  El polideportivo municipal ocupa una amplia parcela en el extremo sur que linda con Pozuelo del Rey.

Se describen aquí tres actuaciones que han pretendido seguir ampliando un complejo deportivo que alcanzó un fuerte desarrollo ya en los ochenta. Solo la primera de ellas se ha ejecutado.
1.Pabellón polideportivo, 2.Conexión pabellón –estadio 3.Piscina climatizada, 

1. Pabellón polideportivo

En los últimos años ochenta el Ayuntamiento acometió las obras de un estadio con pista de atletismo, en sucesivas fases utilizando escuelas taller, que incluía un campo de fútbol y un graderío perimetral que salvaba el fuerte desnivel de la hondonada del terreno de juego. Una Instalación excesiva para un municipio que entonces no alcanzaba los 3.000 habitantes. El resto del recinto deportivo lo ocupaban una batería de pistas en el lateral oeste y una piscina al aire libre en el sur.

En los años 90 el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid planean construir un Pabellón polideportivo para complementar las instalaciones existentes al aire libre con una edificación cubierta para uso de los centros educativos próximos (Colegio público e Instituto de Educación Secundaria) y de la población en horario extraescolar.

Dada la completa ocupación del terreno por las instalaciones existentes  fué necesario situarlo sobre la pista polideportiva construida junto al colegio público.
Esta posición alineada con el eje del estadio y con cómodo acceso desde la calle, permitió incluir en el programa del pabellón vestuarios para el campo de fútbol y la futura conexión de los niveles superiores de  gradas mediante una pasarela que permitiera el uso conjunto del bar y aseos para las dos instalaciones. De esta forma estadio y pabellón se complementaban aunque tuvieran autonomía propia.( ver actuación 2.)

La construcción del Pabellón fue realizada por una empresa constructora municipal, asistida por empresas locales, lo que supuso un importante ahorro presupuestario. El cerramiento exterior del pabellón se realizo con ladrillo visto aportado por una de las fábricas de cerámica del propio municipio lo que también redujo los costes de ejecución. Para la estructura de la cubierta se eligió una solución clásica en diente de sierra con la mitad de los paneles de cubrición (los orientados al norte) compuestos de policarbonato traslúcido, lo  que permitió una iluminación de la pista muy homogénea y sin interferencias de los rayos solares.

La entrada principal se realiza a través de una pequeña plaza en conexión a la calle de acceso, mientras que por el lado opuesto ( aprovechando el desnivel) se crea un acceso de personas con movilidad reducida.


Arquitecto colaborador: Alberto Córdoba Pardo. Arquitecto técnico: Carlos Coscollano











































Plaza de acceso
















                                                                                             











































2. Conexión pabellón-estadio

Años años después de finalizar el pabellón realizamos un proyecto básico para unirlo al estadio según las intenciones enunciadas en el proyecto anterior . Se pretendía crear un programa de gimnasio, spa y aulas deportivas remodelando los antiguos vestuarios del campo de fútbol. De esta forma pabellón y estadio compartirían nuevos locales y podrían funcionar como una única instalación.

Arquitecto colaborador: Javier García Calatayud























3. Piscina Climatizada

Se situó de forma que permitiera integrarse en el área de la piscina al aire libre, complementando y mejorando las prestaciones actuales. 
La posición del edificio estaba condicionada por situar la sala de los vasos de la forma más          ventajosa posible.  Así la propuesta pretendía el logro de los siguientes objetivos:

1) Favorecer el máximo soleamiento en la superficie exterior del recinto de los vasos aprovechando convenientemente la energía natural.  

2) Ocupar la menor franja del terreno en pendiente para evitar excesivos movimientos de tierras y dejar libre la mayor superficie de pradera  

3) Situar la plataforma de los nuevos vasos a una cota similar a la de los existentes al aire libre para facilitar su accesibilidad desde los nuevos vestuarios. 

4) Integrar la nueva zona de natación en la pradera olivarera adyacente, aislándola de la zona norte por la edificación complementaria, pudiéndose utilizar los nuevos vasos en verano con la incorporación de puertas correderas en las fachadas acristaladas. 

Arquitecto colaborador: Javier García Calatayud










jueves, 7 de junio de 2012


POLIDEPORTIVO MUNICIPAL EN AJALVIR. MADRID.
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 04.



La creación de recintos polideportivos en los extrarradios de las ciudades o pueblos, suele tener un efecto aparejado positivo.  La generación de espacios verdes donde antes había áridos terrenos de labranza ( especialmente cuando se incorporan piscinas con sus playas de césped y arbolado), representa para los vecinos nuevos lugares agradables para el esparcimiento a modo de pequeños oasis. 



El Polideportivo Municipal a medio kilómetro del casco urbano.

Ajalvir ( del árabe al-jalaoui, retirado), situado al este de la Comunidad de Madrid dista 26 kilómetros de la capital y 12 de Alcalá de Henares. Actualmente sobrepasa los 4.100 habitantes. El Polideportivo municipal ,al norte del casco urbano, esta delimitado por la carretera de Cobeña y la calle Víctor Hurtado que lo conecta con el centro del pueblo distante casi medio kilómetro. 

1. Piscina

Entre 1993 y 1995 (1500-1700 hab.) se construye la piscina municipal en los terrenos de cultivo situados frente a la sala escolar (1) al otro lado de la mencionada calle que divide por tanto la Instalación deportiva en dos áreas diferenciadas.

Como propuesta de partida y para mejorar las condiciones de soleamiento de la piscina, desdoblamos el edificio de vestuarios en dos direcciones: el cuerpo del bar se prolonga con un pórtico de doble altura que cubre la terraza superior y conforma la fachada de la calle de acceso; los vestuarios y los tres vasos del recinto se giran hacia el este retrasándose  las sombras arrojadas del edificio hasta el final de la tarde. La fachada exterior de doble altura procura cerrar el recinto a la vía de acceso, mientras que en el interior la terraza se abre a la contemplación del espacio acuático y de las zonas verdes dispuestas escalonadamente en las zonas altas de la parcela.



En el interior la terraza sobre los vestuarios se convierte en un agradable mirador del agua y las praderas de césped

La secuencia de los vasos con Ajalvir al fondo

Interior del vestuario




2. Sala escolar

(1) En 1990 ( 1.200 habitantes) el Ayuntamiento conjuntamente con el Consejo Superior de Deportes y la Comunidad de Madrid  programaron construir una instalación cubierta que sirviera a la población y al colegio público situado a unos 300 metros.
Dada la superficie disponible entre el campo de fútbol y las pistas existentes proyectamos una sala escolar para baloncesto, voley, artes marciales, etc, con un pequeño graderío en la planta superior. En el 2003 se amplió con un gimnasio que situamos detrás de la sala con acceso desde el pasillo de vestuarios.

Arquitectos colaboradores: Alberto Córdoba Pardo, Martín Pascual Beato y Javier García Calatayud
Arquitecto técnico: Agustín Bodega Molina  y Román Gozalo Herrero 


                             
                          La sala escolar con la ampliación del gimnasio en primer término e interior de la sala.