jueves, 26 de abril de 2012



REMODELACIÓN  DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL CANAL DE ISABEL II. MADRID. 
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 02.


El Canal de Isabel II construyó en el siglo XIX, en el centro de Madrid, tres depósitos para el abastecimiento de agua de los habitantes de la capital y  cuya  proximidad  permitía  su interconexión. (1)

Sobre el primer depósito se desarrolló, en 1930, una incipiente instalación deportiva para uso de los trabajadores del Canal. La  Agrupación Deportiva Canal creada por miembros de la empresa realizó inicialmente la piscina y un campo de fútbol. En 1985 el Instituto Madrileño del Deporte (IMDER) se hizo cargo de la  gestión de la instalación acometiendo remodelaciones y ampliaciones y mejorando la atención al ciudadano.

En los noventa el IMDER nos encargó un proyecto de remodelación que pretendía mejorar la funcionalidad de las Instalaciones Deportivas con dos actuaciones diferenciadas. Se pretendía ampliar la oferta de actividades adaptándonos a la limitada superficie disponible. 

1. Gimnasio

La primera intervención consistió en sanear el lateral oeste del recinto demoliendo  las obsoletas construcciones existentes (gimnasio, oficinas, etc.) que rodeaban al antiguo frontón que se recuperó para su uso reconstruyendo paramentos y pavimento.

Se construyó un nuevo edificio de gimnasio, que cerraba el frontón por el sur y cuyos niveles se adaptaban a las cotas inferior y superior del depósito.
 
Una suave rampa que relacionaban ambos niveles y facilitaba la accesibilidad, se prolongó con una  pérgola de acero galvanizado que permitía aislar la pista de juego y crear un área cubierta para espectadores. El ventanal de vidrio traslúcido de la fachada norte, aportaba una iluminación  homogénea a los gimnasios de los niveles superiores y el revestimiento de aplacado de granito se integraba con las impostas y balaustres de piedra existentes en los muros del depósito.










































































































2. Pistas de césped artificial

La segunda intervención pretendió corregir la escasez de superficie para tomar el sol junto al vaso de 50 m. de la piscina de verano. Para ello se amplió el área de solárium  sustituyendo el pavimento de tierra batida de las tres pistas de tenis anexas al vaso por césped artificial (de las seis existentes).  De esta forma en el verano se utilizarían solo por los bañistas y el resto del año se seguiría usando por los tenistas.

Al realizarse la actuación sobre la cubierta del depósito (ya transformado en Archivo Central del Canal de Isabel II) se utilizó un sistema constructivo a base de hormigón poroso aplicado manualmente que evitó el uso de maquinaria pesada (asfalto en caliente).
Para acceder desde la piscina al área de solárium se construyeron tres pediluvios de paso obligado en el eje de cada pista.


Arquitectos colaboradores: Alberto Córdoba Pardo y Beatriz Barrachina del Val
Arquitecto técnico: Agustín Bodega Molina






















El vaso de 50 metros y la estructura ligera de toldos de reciente construcción




(1) El primer depósito (calle Bravo Murillo) se inauguró por Isabel II en 1858 y fue clausurado en 1894 debido a la aparición de filtraciones que no pudieron solucionarse.
El segundo (Depósito Mayor) terminó de construirse en 1879 pudiendo embalsar mas de 188.000 m3 de agua. Esta delimitado por las  calles Bravo Murillo y Santa Engracia y en el se sitúan las oficinas del Canal.
Debido al aumento de población, a finales del XIX, se realizó un tercer depósito de mucha mayor capacidad (cerca de 500.000 m3) entre Islas Filipinas y San Francisco de Sales. Tras varias rehabilitaciones recientemente se construyó sobre su gran superficie unas instalaciones para prácticas de golf, padel y fútbol,  junto al Parque de Santander, como ejemplo de aprovechamiento de recursos urbanos para el deporte.






jueves, 19 de abril de 2012


POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE  CAMARMA DE ESTERUELAS. MADRID.
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 01.



Camarma de Esteruelas es una población madrileña de origen medieval que actualmente  sobrepasa los 6.600 habitantes y dista unos 6 kilómetros del núcleo histórico de Alcalá de HenaresLa Iglesia de San Pedro, que posee elementos del siglo XIII,  esta situada en el centro del casco urbano y es el verdadero hito del municipio, referencia visual  en el acontecer histórico de la villa.


Situación en el casco urbano

La estructura del actual Polideportivo municipal procede del desarrollo de los proyectos que realizamos en los años 1988, 1990 y 2003 que pretendían dotar a Camarma de Esteruelas de un conjunto de instalaciones deportivas básicas. Se partía de un enclave situado al sudeste del casco urbano, delimitado por el cauce del río Camarmilla, con una escasa pero significativa infraestructura existente: el frontón y el campo de fútbol.

Fase 1. Pabellón y vestuarios. 1988 (2.300 habitantes)

La ordenación general diseñada estaba condicionada por la presencia del frontón, un muro de hormigón de cuarenta metros de longitud por ocho de altura, que ofrecía una imagen muy negativa del polideportivo. 


Se pretendió integrar el frontón (renunciando a su demolición) de forma que manteniendo sus funciones se convirtiera en un elemento útil al servir como muro de cerramiento del nuevo pabellón polideportivo anexo. Esta nueva instalación formada por el Pabellón y el edificio de vestuarios, envolventes del frontón y con un único acceso por el norte, ofrecía una imagen mas adecuada para el nuevo Polideportivo Municipal. 

Las obras fueron ejecutadas por el propio Ayuntamiento de Camarma mediante empresas y mano de obra locales.

Fase 2. Piscina. 1990 



El área de la Piscina, en el sur del recinto, se diseñó con los vasos de nadadores y enseñanza en una plataforma común y el de chapoteo, semicircular, separado para crear un espacio para los mas pequeños. Se situaron en la prolongación de los vestuarios de la piscina y se completaron las instalaciones, quedando la construcción finalizada en 1992.


Arquitectos colaboradores: Alberto Córdoba Pardo y Javier García Calatayud
Arquitecto técnico: Agustín Bodega Molina


Planos originales 1989
Actuación de la fase 1







































Fase 3. Campo de fútbol . Pistas. Ampliación piscina. 2003 (4.000 habitantes)

El objetivo del proyecto  era desarrollar  la ordenación general programada desde el inicio en 1988 incorporando nuevas instalaciones al aire libre para conseguir un Complejo Deportivo más completo y equilibrado. Las unidades construidas fueron:


1. En el lado este un nuevo campo de fútbol, con graderío cubierto,  y césped artificial, girado 90º respecto al existente para orientarlo adecuadamente.
2. Una batería de pistas (polideportiva, de tenis y padel) en la banda central.
3. Un nuevo vaso recreativo en el área la piscina prolongando la secuencia de los existentes.

Acceso al graderio






















Vaso recreativo de 25 x 25
Vista desde la terraza del bar



































4. Proyectos para una ampliación

El Ayuntamiento de Camarma propuso en 2007 (5.500 habitantes) una nueva ampliación de las instalaciones que buscaba resolver la carencia de espacios cubiertos y de vestuarios. Se pretendía facilitar y aumentar la utilización del polideportivo el mayor tiempo del año. 
El anteproyecto que presentamos incidía en mantener la concentración de edificios con un acceso único por el norte, en cubrir algunas instalaciones existentes y en no construir nueva edificación.

Los proyectos de futura ampliación se dividieron en dos partes:


1. Cubrición del frontón, para transformarlo en espacio multiuso y creación de una  franja de vestuarios con un área administrativa en la planta superior. Se incorporó un ascensor para acceso de discapacitados.

2. Cubrición de los dos vasos de la piscina mas próximos a los vestuarios ( v. enseñanza y v.polivalente de 25x12,5) complementando con la construcción de locales necesarios para el funcionamiento de una piscina climatizada incluyendo un campo solar. Con esta actuación la superficie de agua de los vasos al aire libre restantes superaba los 700 m2.