martes, 24 de junio de 2014





CENTRO MULTIFUNCIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EMPLEO. SAN FERNANDO DE HENARES. MADRID.





Situado en el Corredor del Henares, a unos 17 Km. de Madrid por la A 2, San Fernando de Henares es uno de los pocos municipios de la Comunidad de Madrid que posee un casco histórico de trazado barroco. Construido en el siglo XVIII, se desarrolló a partir de la Real Fábrica de Paños en el reinado de Fernando VI. En sus alrededores se edificaron viviendas para los trabajadores que dieron origen al actual municipio. Se diseñó una plaza rectangular frente al edificio textil (Plaza de España) que se unía a través de un eje residencial con otra plaza redonda  de donde parten las calles radiales que forman el centro del núcleo urbano.








La manzana objeto del proyecto pertenece al trazado urbano que configuró la fundación de San Fernando de Henares a partir de 1747, fecha en la que se iniciaron las construcciones reales. En la plaza redonda (Plaza de Fernando VI) se situaron  inicialmente las sedes institucionales.





Nuestra  propuesta para el concurso de  Centro Multifuncional, financiado a través del Plan Prisma, se basaba en el logro de los siguientes objetivos:

1. Creación de una imagen reconocible como edificio público capaz de integrarse en el espacio circular de la Plaza de Fernando VI. Considerando el ámbito histórico y según lo definido en la ordenanza municipal , el nuevo centro, debía recordar en sus materiales constructivos a los edificios que en el siglo XVIII configuraron el conjunto urbano-industrial de la época . Era preferente el uso del ladrillo visto y el revoco en las fachadas así como una determinada  proporción de sus huecos, lo que favorecía el logro de este objetivo evitando historicismos inadecuados.

2. Separación del programa de necesidades de Asociaciones y Empleo en dos áreas  diferenciadas por el color de las circulaciones ( verde y amarillo) para facilitar el funcionamiento autónomo de ambos servicios vecinales. Se previeron accesos  y núcleos de escalera /ascensor  independientes.

3. Organización del programa para optimizar el control, funcionalidad y recorridos del edificio con el máximo aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural de los locales. Flexibilidad en la distribución para permitir una futura adaptación a un cambio de necesidades. 

Arquitectos colaboradores: Javier  San Román e Ignacio Molina.
Arquitecto técnico: Román Gozalo Herrero.



Composición de fachadas y alzados
Imagen virtual del proyecto
Axonometria del despiece de los elementos del proyecto



























Patio y distribuidor central 


Escalera acceso Área de Empleo

Galerías de acceso al área de Participación Ciudadana.

Escalera acceso a Participación Ciudadana

El  nivel superior se destinaba a espacio para exposiciones temporales


































Infografías
Las obras desde la plaza de Fernando VI 



























viernes, 23 de mayo de 2014

LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS.
DISEÑO DE CENTROS Y COMPLEJOS DEPORTIVOS.  INTRODUCCIÓN.



Un Complejo Deportivo debe parecerse a una mano abierta que aloja en la palma las áreas comunes que sirven  a las pistas exteriores, salas polideportivas o piscinas, que irán surgiendo en su desarrollo  como apéndices dactilares. 

No es por tanto solo un grupo de instalaciones, mas o menos dispersas, para la práctica de actividades deportivas y recreativas de la población donde se implanta. En su organización debe incluir una zona común que acoja el control de accesos,  áreas sociales, vestuarios e instalaciones, para facilitar el funcionamiento, el ahorro de los costes de mantenimiento y la sostenibilidad energética. Las circulaciones  diferenciarán las de usuarios habituales de las de los espectadores ocasionales y las distintas piezas que componen el complejo deben integrarse como si de una sola se tratara.


Su creación y crecimiento dependerá de dos factores: el índice demográfico que determina la población que puede utilizar potencialmente las instalaciones y la situación socioeconómica que regulará la cuantía de inversiones para realizar las mejoras y ampliaciones del complejo a lo largo de los años. La velocidad de su desarrollo dependerá de ambos factores pero en todo caso las administraciones públicas o entidades privadas promotoras de las obras deben contar con un Plan Director que clarificará la ordenación de las instalaciones a implantar y la planificación presupuestaria.

No todos los municipios que alcanzan un determinado nivel de población desarrollan su polideportivo en relación  a su crecimiento demográfico. Existen otros factores como son: el interés y empuje de la corporación gobernante, el poder acogerse oportunamente a los planes de inversión para infraestructuras locales  que ofrecen las Comunidades Autónomas (en Madrid el plan PRISMA)  y  la coyuntura económica  del  momento. Al gran incremento de población y desarrollo de sus infraestructuras que han experimentado numerosos Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid ( en los últimos 20 han duplicado o triplicado su población en muchos casos) no siempre a correspondido un desarrollo proporcional de los polideportivos municipales. Así el Ayuntamiento de El Álamo ( 8.700 habitantes actualmente)  sigue teniendo las mismas instalaciones de hace 22 años ( campo de fútbol con vestuarios) cuando contaba con apenas 2.000 habitantes y del resto del plan director solo ha construido unas pistas de tenis. El caso de Villalbilla  ( unos 10.000 habitantes) es un buen ejemplo de lo contrario pues en la ultima década ha ido desarrollando su polideportivo hasta alcanzar un conjunto de instalaciones completo y equilibrado a partir del Pabellón construido en 1995  (2.500 habitantes).

A lo largo de los últimos 30 años hemos realizado  proyectos de instalaciones deportivas en el entorno, en la mayoría de los casos, de la Comunidad de Madrid y con la colaboración  de otros arquitectos.  Los tipos de actuaciones realizadas estuvieron condicionadas por el grado de ocupación y podríamos considerar dos casos que determinarán el tipo de intervención:


a)       Parcela libre sin instalaciones existentes. En este caso en que se inicia el diseño de un complejo deportivo, deben considerarse siempre los siguientes factores: la situación del acceso general junto a áreas de aparcamiento, la concentración de los edificios con un acceso único como primer paso para el sostenimiento  energético y del mantenimiento, la orientación solar que determina la posición de las unidades deportivas y el futuro crecimiento de las instalaciones. Seria por tanto una actuación de nueva planta solo condicionada por el terreno disponible (superficie y topografía). la orientación y los viales de acceso.


b)    Parcela parcial o totalmente ocupada. Junto a las consideraciones anteriores, la integración de las instalaciones ya existentes (que condicionan el proyecto) debe ser también un objetivo primordial en la ordenación general de la propuesta. Seria el caso de una remodelación y/o ampliación.

En los siguientes blog presentamos una serie de ejemplos que hemos proyectado con diferentes grados de intervención. Se procurará explicar los condicionantes que han originado el diseño de cada ordenación  y como se ha pretendido optimizar  los recursos existentes de forma que tras la implantación del nuevo proyecto mejore el funcionamiento del complejo deportivo. Una pequeña historia desde el origen hasta su desarrollo final.   En cada caso se realiza una introducción que explica la situación y evolución demográfica del municipio en relación del grado de desarrollo del  Complejo Deportivo. Estas actuaciones las agrupamos  en un contexto común: el del Diseño de Complejos y Centros Deportivos





Nota. El índice de estas actuaciones se  acompaña  con el plano de ordenación general prevista y con la última  foto aérea realizada El orden en que aparecen no sigue criterios cronológicos ni de proximidad geográfica, por lo que podrán consultarse aleatoriamente..






POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE CAMARMA DE ESTERUELAS MADRID. (PUBLICADO 19-04-2012)






REMODELACION INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL CANAL DE ISABEL II. MADRID (26-04-2012)





POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE SAN FERNANDO DE HENARES (14-05-2102)






POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE AJALVIR. MADRID.(07-06-2012)




POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE TORRES DE LA ALAMEDA. MADRID.( 15-06-2012)

TRANSFORMACIÓN DEL CANODROMO DE CARABANCHEL EN VELODROMO. MADRID (26-06-2012)



COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL DE PARACUELLOS DE JARAMA. MADRID.(05-07-2012)







POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE COLMENAR DE OREJA. MADRID (11-07-2012)











POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE MECO. MADRID ( 14-09-1012)










REMODELACIONES DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS VALLEHERMOSO. MADRID. (29-10-2012)











POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE VILLALBILLA. MADRID ( 16-01-2013)









POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE LAS MATAS. LAS ROZAS DE MADRID. (01-02-2013)






POLIDEPORTIVO MUNICIPAL VILLAROSA . HORTALEZA. MADRID. (08-01-2014)




Infografias de distintas obras








































miércoles, 8 de enero de 2014

POLIDEPORTIVO   VILLA ROSA. HORTALEZA. MADRID.
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 13.     

El Polideportivo Villa Rosa del Ayuntamiento de Madrid  situado en el distrito de Hortaleza, al norte de la capital junto a la M-40, solo disponía a comienzos de siglo de una serie instalaciones al aire libre (campos de fútbol y pistas de tenis y baloncesto) dispuestas en dos plataformas con unos seis metros de desnivel. No existía ningún edificio de servicios que contuviera el  control de acceso,  la administración de la instalación y vestuarios para las pistas, ni equipamiento cubierto alguno.

En 2001 el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha un plan de inversiones para crear, ampliar o remodelar diversos polideportivos de Madrid mediante concursos de proyectos de ejecución aportados por empresas constructoras.

En ese contexto  el proyecto que redactamos  (que desarrollaba un proyecto básico facilitado por el Ayuntamiento) contenía un programa de necesidades que además del mencionado edificio auxiliar incorporaba un equipamiento de piscina climatizada con un vaso fisioterapéutico, junto a los vasos de nadadores y enseñanza.

La posición del nuevo edificio estaba condicionada por la accesibilidad tanto de usuarios  como para el mantenimiento de la piscina. Ocupó por tanto el espacio de las pistas de la plataforma inferior, situadas junto al aparcamiento público y que fueron trasladadas íntegramente a la superior.

Una galería central, desde el acceso a la salida a pistas, distribuye el espacio del edificio en las dos zonas principales del programa: la de la piscina con sus vasos y espacios servidores, tales como vestuarios, almacén, instalaciones, y la de los vestuarios que dan servicio a las pistas exteriores y que engloban también el cuerpo de la zona administrativa, taquilla y control. Resulta así un espacio único integrado con la cota  de los vasos mas elevada para reducir la excavación del área técnica del sótano y de paso la longitud de su rampa de acceso. 

La ubicación del edificio en la plataforma superior hubiera creado unas condiciones mas favorables para el área de los vasos que se beneficiarían del soleamiento y la panorámica  a través de un ventanal- solarium dispuesto en la fachada sur. La necesaria accesibilidad impidió esta ordenación alternativa.

Arquitectos colaboradores: José Luis Álvarez, Elisa Hernando e Ignacio Molina Millán


Proyecto básico: Francisco Martínez Paso arquitecto


Sección constructiva y ventanal sur del interior.



Salida a los campos exteriores. rampa de acceso sótano



Vaso de 25 m.

Vaso de enseñanza

Campo de fútbol  de hierba artificial  en la plataforma superior.